17-23 de Septiembre
ACTIVIDADES
medio social
FOMENTAMOS ACTITUDES POSITIVAS ANTE LA DIVERSIDAD INTERCULTURAL
​
Ya había pensado en esta actividad antes de realizar la salida, así que unas semanas antes concierto una reunión con los padres de algunos de los alumnos cuya procedencia no está en nuestro país para aliarme con ellos y proponerles que enseñen a sus hijos alguna canción o juego popular típico de su país.
En esta reunión decidimos qué juego será y me explican las reglas y la dinámica, para que el niño se sienta más seguro a la hora de explicarlo a sus compañeros.
Cuando estemos en la zona ajardinada cada niño será quien explique el juego o enseñe la canción a sus compañeros, de modo que serán protagonistas y profesores.
Luego todos jugarán juntos al juego propuesto.
​
Al acabar cada juego nos reunimos en círculo y reflexionamos sobre cómo nos hemos sentido al jugar y al explicar el juego. Qué parte les ha gustado más.
​
medio natural
CONOCEMOS MÁS EL ENTORNO DE LOS SERES VIVOS
​
A la actividad planteada en la sesión anterior, añadiré preguntas como:
- ¿Qué necesita la abeja para vivir?
- ¿vemos abejas en invierno?
- ¿podrían vivir si la temperatura fuera muy, muy baja?
- ¿están solas o hay más seres vivos que viven con ellas?
​
Haremos un repaso sobre qué necesitan los seres vivos para vivir. Les cuento que hay elementos que no están vivos, que están en el ambiente, pero sin ellos es imposible que nosotros y todos los seres vivos, las plantas y los animales, podamos vivir. Para ello hago preguntas del tipo de las anteriores:
​
- ¿Qué necesita una abeja y un árbol para vivir?
​
Las abejas viven en el monte, los árboles en lugares húmedos, los cactus viven en el desierto, que es un lugar muy seco... en todos esos lugares hay elementos muy importantes para vivir, para alimentarse y para relacionarse.
Con esto trato de que salga de los niños que necesitan tierra (suelo), aire, agua o sol (luz).
​
Después de trabajar los elementos abióticos, propongo la actividad de germinación de semillas en ambientes diferentes. Así pueden comprobar por ellos mismos la importancia del agua. A través de esta actividad podrán desarrollar destrezas como la predicción, la observación, la atención y la reflexión.
​
​
Como a los niños les encanta que les cuenten cuentos, les muestro un libro "Bee and Me" que no tiene texto. Hablamos un poco sobre qué ven en la portada, de qué creen que puede ir el libro. Las preguntas serán...
- ¿qué véis en la portada?
- ¿de qué crees que va el relato?
- ¿por qué tiene un bolso la abeja?
- ¿qué habrá dentro?
- ¿tenéis miedo de las abejas?
​
Después proyecto el cuento digital La abeja y yo (Jay, 2019), que yo misma narro. He redactado el texto ajustándolo a las características de la edad a que va dirigido, 4 años.
Cuando acabe la proyección, haré un feedback para ver qué parte les ha gustado más y preguntando sobre lo que han visto...
- qué tenía dentro de la bolsa
- qué hacían con las semillas
- cómo creen que han crecido esas semillas
​
Y relaciono las semillas de la bolsa del cuento con las semillas de nuestro experimento, las que estamos germinando nosotros.
Y todo ello lo conecto con el propósito de la actividad, relacionar el aire, el agua, la tierra y la luz con lo que necesitan los seres vivos para vivir.
​

